
Formulario de descarga
Mujeres que nos hablan de Mujeres. Relatos gráficos por la Igualdad.

- Fecha:
- Noviembre 2020
- Tipo de recurso:
- Recursos educativos
- Temática:
- Ciudadanía global, Derechos humanos
- Público destinatario:
- Educadoras y educadores
Visibilizar siempre la presencia de las mujeres, nombrándolas, mostrando referentes femeninos, reconociendo su papel en la actualidad y en la historia… está dentro del compromiso de InteRed con la coeducación desde una mirada de ciudadanía global.
“Mujeres que nos hablan de Mujeres. Relatos gráficos por la Igualdad” presenta:
La fuerza de la tierra. Bartolina Sisa. El relato de la vida de Bartolina Sisa, una heroína indígena aymara asesinada por enfrentarse a la explotación colonial en 1782, nos llega a través de las palabras de Teresa Canaviri Sirpa, también mujer aymara, activista de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres, comunicadora social, ex-viceministra de la Mujer en Bolivia. Su relato cuenta con las ilustraciones de María Montes Sueiro.
Vivas en nuestros corazones. Las hermanas Mirabal. El relato de las vidas de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, luchadoras por la libertad y los derechos que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por su oposición a la dictadura trujillista en República Dominicana, lo escuchamos de la voz de Minou Tavárez Mirabal, hija y sobrina de las asesinadas, filóloga, profesora y política dominicana que ha sido diputada en el Congreso y viceministra de Relaciones Exteriores de su país. Su relato lo ilustra Lorena Espinoza.
Justicia y reparación. Las “abuelas” de Sepur Zarco. Las propias voces de las conocidas respetuosamente como las “abuelas” de Sepur Zarco, mujeres mayas q'eqchi', nos relatan su lucha por obtener justicia y reparación ante las violencias sufridas durante el enfrentamiento armado interno en Guatemala, en los años ochenta del siglo pasado. La narración gráfica de su relato la realiza Sucely Puluc.
Son, por tanto, mujeres que nos hablan de mujeres a través de palabras e ilustraciones. Sabiendo que “lo personal es político”, reconocemos así la importancia de los relatos de mujeres como medio para conservar su memoria y aportes y así poder incorporarlas como maestras en nuestro presente.
Se acompaña de una guía didáctica con preguntas de reflexión e iniciativas de actuación para trabajar con el alumnado y favorecer procesos de transformación y compromiso a favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas. Aunque están pensadas para alumnado a partir de 12 años, se pueden adaptar según las características del grupo (también pueden usarse con adolescentes y jóvenes en espacios de educación no formal).
Animamos especialmente a agentes educativos y sociales a utilizar estos relatos gráficos para abordar la prevención de las violencias machistas con los y las jóvenes desde una mirada de ciudadanía global.
Esta publicación ha sido realizada con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al proyecto de educación para el desarrollo y la ciudadanía global de los Convenios: 18-CO1-1218. 18-CO1-924 y 18-CO1-1217.