Convenio AECID en Republica Dominicana en contexto Covid-19

Compartir:
  • Categoría: Cooperación internacional
  • Fecha: 4 de Agosto de 2020

InteRed trabaja en República Dominicana “Por el derecho de mujeres, jóvenes y niñas a una vida libre de violencias, incidiendo en la prevención desde el ámbito educativo y comunitario para la reducción de la violencia basada en género y la prevalencia del embarazo adolescente”, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

InteRed en República Dominicana ha ido adaptandose a las circunstancias coyunturales de la Covid 19. El Estado Dominicano declaraba el Estado de Emergencia en el país, el pasado 19 de marzo de 2020, obligando a la mayoría de la población a recluirse en sus casas y a limitar lo máximo posible su movilidad. Con todos los equipos técnicos teletrabajando se reorienta cada una de las acciones planteadas, siendo posible continuar, con parte de ellas, utilizando la vía virtual. 

  • En un primer momento cada organización local garantizó los medios técnicos y técnologicos (internet, ordenadores, teléfonos) para que los equipos pudiesen trabajar desde sus casas.
  • En un segundo momento, los equipos técnicos y económicos, liderados por InteRed, realizaron mediante llamadas telefónicas, la comunicación con actores clave: reuniones virtuales, cuestionarios y entrevistas, un análisis contextual sobre el impacto de la COVID 19, el impacto sanitario, económico, social, y principalmente el impacto y consecuencias de la cuarentena sobre la vida de las mujeres en la zona de intervención.
  • Paralelamente desde los equipos se tomaron decisiones acerca de las acciones a realizar a futuro sin la suspension del trabajo del Convenio.

Especificamente en el ámbito educativo durante los tres primeros meses de enero a marzo, se realizaron jornadas de sensibilización, formación y articulación con la comunidad educativa y, en el segundo trimester, se priorizó en el diseño del plan formativo, el diseño del instrumento de acompañamiento educativo con enfoque de género para la comunidad educativa, concreción de la estrategia de pares para trabajar la educación sexual integral con jóvenes articulada con PROFAMILIA, se realizaron sesiones virtuales  con las autoridades educativas de San Cristóbal.

El segundo trimestre de 2020 se inicia con la paralización de la docencia, desde el 12 de marzo, el Ministerio de Educación canceló la docencia. Ante la imposibilidad del equipo de realizar actividades de forma presencial con los colectivos,  y conociendo la situación de vulnerabilidad de la población beneficiaria, se realizó una ronda de comunicaciones y reuniones telefónicas con  personal docente y de gestión de las 28 escuelas con las que trabajamos y con los 7 distritos educativos para levantar información sobre la situación de las comunidades educativas, las necesidades latentes y  la realización, a solicitud, de informes de estado de situación y contextualización. Estas informaciones permitieron identificar familias con alto nivel de vulnerabilidad a las cuales se les hizo entrega de kit´s de protección y alimentación, gracias a que el Centro Cultural Poveda logró gestionar fondos Solidarios.

Las condiciones sanitarias no son las más favorables, y desde el equipo del  Convenio, se empieza a valorar la posibilidad de revisar la propuesta del Diplomado en Coeducación, que fue elaborada bajo unas condiciones antes de la COVID-19, para adaptar su contenido y metodología de forma que se pueda iniciar en el segundo semestre del año bajo unas condiciones de seguridad. Para ello se han iniciado diálogos con el ISOFODOSU, entidad gubernamental responsable de la Educación del profesorado en el país, que cuenta con una plataforma digital que facilita procesos educativos virtuales.

En los meses de mayo y junio se realizaron 4 jornadas virtuales con técnicos y equipos de gestión sobre el proceso de sensibilización en relación con el tema de cuidados y la violencia de género en tiempos de pandemia, así como una jornada con familias sobre el liderazgo de la mujer y los cuidados.

En el resultado comunitario el primer trimestre estuvo centrado en el trabajo comunitario en 6 municipos, desarrollando con los diferentes colectivos, procesos de sensibilización y acompañamiento para ir articulando los espacios seguros con las organizaciones de la comunidad, y del sistema de protección y restitución. El equipo de promotoras de CONAMUCA, (Confederación Nacional de Mujeres del Campo), además inició el trabajo con los grupos juveniles.

 

El equipo de  CONAMUCA ha acompañado a mujeres de 11 comunidades. El trabajo con los grupos juveniles se adaptó desde el primer momento a la "nueva realidad".  La utilizacion de las redes sociales, y las tecnologías facilitó la reorientación de las actividades, se realizó un encuentro de intercambio entre los 5 grupos juveniles, con el objetivo de socializar sus metodologia de trabajo con el tema de la prevención de la violencia basada en género y sus perspectivas con respeto del proyecto. Este encuentro motivó a las y los jóvenes a realizar, junto con las mujeres de la confederación de mujeres del campo, y otros grupos comunitarios vídeos sensibilizando sobre la violencia basada en género.

A raíz del Estado de Emergencia, el equipo técnico de CONAMUCA, y una vez socializados los programas de ayudas sociales, laborales y alimenticias establecidas por el Gobierno, se vuelca en el acompañamiento para la gestión y tramitación de la solicitud de estas ayudas para las mujeres campesinas que viven de la venta diaria de productos y que pertenecen al sector informal; ha acompañado emocionalmente a diferentes mujeres lideresas que acompañaron casos de violencia de género, y ha repartido también kits de protección y alimentos.

 

Se han realizado sesiones virtuales de acompañamiento y coordinación con las mujeres lideresas para la conformación de espacios y encuentros de sororidad.

CEPAE  y CE MUJER, conjuntamente han elaborado el borrador de la agenda común a nivel del consorcio de este Convenio, para la incidencia sobre la prevención de violencia de género, que sí ha sido socializada a nivel interno con las responsables de género, pero no socializada todavía con las autoridades municipales por la situación del impacto de la pandemia. Esta agenda se ha desarrollado en principio, con reuniones presenciales con personas de las comunidades, y después se ha continuado de forma virtual.

Además, en todo el semestre 2020, se ha ido fortaleciendo los espacios existentes: mesas de género MINERD (Ministerio de Educación de R. Dominicana), mesas de seguridad ciudadana, unidades de género, que en principio se hicieron de forma presencial y después virtual.

El equipo de CEPAE-CE MUJER, ha liderado la realizacion de una herramienta para el levantamiento de información valorando la situación del COVID-19 en los seis municipios donde trabajamos, esa información recopilada ha servido de insumos para reorientar las acciones y a su vez para ir acopañando según las situaciones encontradas. Se realizaron sesiones de trabajo virtuales, con las organizaciones locales del Convenio y las responsables de género, que reforzaron las reflexiones sobre la violencia de género, los cuidados y la vulnerabilidad de las mujeres en un contexto como el vivido en la actualidad, de emergencia sanitaria, politica, económica y social.